Inicio / Blog / ¿Cómo organizar los archivos digitales de una empresa?

¿Cómo organizar los archivos digitales de una empresa?

4 min read

En Colombia, la gestión documental está regulada por un marco normativo que garantiza la organización, conservación y acceso adecuado a la información dentro de las entidades públicas y privadas. Cumplir con estas normativas no solo es una obligación legal, sino que también optimiza la administración documental, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos asociados a la pérdida o mal manejo de documentos.

A continuación, te explicamos las principales leyes y decretos que rigen la gestión documental en Colombia y su importancia para las empresas.

Plano cerrado de persona firmando un documento alusivo a la normativa clave de gestión documental en Colombia realizada con Legarchivo

Normativa Clave de Gestión Documental en Colombia

Ley 594 de 2000 – Ley General de Archivos

La Ley 594 de 2000, conocida como la Ley General de Archivos, es la principal normativa que regula la gestión documental en Colombia. Esta ley establece las bases para la administración, conservación y organización de los archivos en entidades públicas y privadas que manejen información de interés público. Sus principales disposiciones incluyen:

  • La implementación de programas de gestión documental.
  • La obligación de preservar documentos esenciales para la historia y la administración del país.
  • Directrices para la digitalización y conservación de documentos en diferentes formatos.

Decreto 1080 de 2015 – Sistema Nacional de Archivos

Este decreto reglamenta la Ley General de Archivos y establece los lineamientos para la organización de los documentos en las entidades públicas y privadas con funciones públicas. Define aspectos clave como:

  • El Sistema Nacional de Archivos y sus componentes.
  • Reglas para la administración y disposición final de documentos.
  • Parámetros para la digitalización de archivos y la preservación de documentos electrónicos.

Decreto 2609 de 2012 – Gestión Documental en Entidades Públicas

El Decreto 2609 de 2012 establece los principios y directrices que deben seguir las entidades públicas para implementar un sistema de gestión documental. Algunos de sus puntos clave son:

  • La importancia de la planificación documental.
  • La obligación de contar con un programa de gestión documental.
  • El uso de Tablas de Retención Documental (TRD) y Tablas de Valoración Documental (TVD).

Importancia de Cumplir con la Ley de Gestión Documental

Las empresas y entidades que cumplen con la normativa de gestión documental obtienen múltiples beneficios:

  • Cumplimiento legal y reducción de sanciones: Evitar multas o sanciones por mal manejo de documentos.
  • Eficiencia en la administración de la información: Acceder de manera rápida y segura a documentos esenciales.
  • Protección y conservación de la memoria institucional: Asegurar la preservación de documentos clave para la historia y administración del país.
  • Mejora en la seguridad de la información: Reducir riesgos de pérdida, deterioro o acceso no autorizado a documentos sensibles.
Persona trabajando en computador buscando la información de la ley de gestión documental en Colombia aplicada por expertos de Legarchivo

La Gestión Documental Como Pilar para la Eficiencia Empresarial

El cumplimiento de las leyes de gestión documental no solo es crucial para evitar sanciones, sino que también es un factor clave para mejorar la eficiencia operativa y la seguridad de la información en las empresas. Implementar un sistema estructurado de gestión documental puede transformar la manera en que una organización maneja, conserva y accede a su información, lo cual es esencial para una operación eficiente y conforme a las regulaciones legales.

Preguntas Frecuentes sobre la Ley de Gestión Documental en Colombia

¿Qué documentos deben cumplir con la Ley 594 de 2000?

La Ley General de Archivos aplica a todos los documentos de interés público, tanto en el sector público como privado, especialmente aquellos relacionados con la administración pública, derechos de los ciudadanos o que tengan un valor histórico.

¿Qué beneficios tiene digitalizar los documentos bajo las normativas colombianas?

La digitalización facilita la conservación a largo plazo de los documentos, mejora el acceso y asegura su integridad. Además, al cumplir con las normativas, se reducen los riesgos de sanciones legales y se mejora la eficiencia operativa.

¿Qué es el Sistema Nacional de Archivos?

El Sistema Nacional de Archivos, establecido por el Decreto 1080 de 2015, organiza y regula la administración de archivos en entidades públicas y privadas con funciones públicas, promoviendo la conservación adecuada y el acceso controlado a los documentos.

¿Cómo afecta a las empresas el incumplimiento de estas normativas?

El incumplimiento puede resultar en sanciones legales, pérdida de documentos clave y una mayor vulnerabilidad a filtraciones de información o daños a la memoria institucional, afectando la eficiencia y seguridad de la empresa.

¿Qué son las Tablas de Retención Documental (TRD)?

Las Tablas de Retención Documental (TRD) son documentos que definen por cuánto tiempo deben conservarse ciertos documentos y cuándo es apropiado destruirlos, lo que facilita la gestión y elimina archivos innecesarios o obsoletos.

Blog: Conozca más sobre nuestras  últimas guías.